Conclusiones clave
El Mes de la Herencia Hispana es un momento para reconocer tanto los éxitos como los desafíos experimentados por los miembros de la comunidad hispana en los EE. UU.
Si bien algunos miembros de la comunidad hispana pueden identificarse como latinx, estos términos no son necesariamente intercambiables.
La comunidad hispana merece acceso a servicios de salud mental culturalmente competentes.
El Mes de la Herencia Hispana se celebra todos los años entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre como una forma de celebrar los logros de millones de hispanos y latinoamericanos y las contribuciones que han hecho, en los Estados Unidos y más allá.


Pero el esfuerzo por reconocer a los hispanoamericanos también debe incluir una mayor conciencia sobre las preocupaciones de salud mental de estas personas y sus comunidades. Hay mucho que aprender sobre su experiencia estadounidense única y enormemente compleja, y sus necesidades no deben pasarse por alto.

Afortunadamente, los recursos de salud mental culturalmente específicos están aumentando, lo que puede beneficiar a algunos miembros de la diversa comunidad hispana. Si bien las personas pueden identificarse como hispanos y latinx, vale la pena señalar que hispano se refiere a personas de habla hispana de países de habla hispana, mientras que Latinx tiende a significar personas de América Latina, es decir, México, América Central, América del Sur y el Caribe.

Diversos orígenes culturales
La cultura y la comunidad pueden complicarse dentro de la comunidad Latinx por una variedad de razones. Según el Pew Research Center, más de 20 millones de latinos se identificaron con más de una raza en el censo de 2020, mientras que esa cifra era de solo 3 millones una década antes, lo que puede reflejar cambios en el formulario del censo.


Celia Mion-Araoz, LMHC , consejera licenciada en salud mental y coordinadora de aseguramiento de la calidad y mejora de la calidad en el departamento de salud conductual de Community Health of South Florida , quien se identifica como hispana, dice: “He crecido con cubanos en este país que luchan para mantenerse a sí mismos y también para mantener a las familias que dejaron en Cuba ”.

La terapeuta de relaciones licenciada  Ana De La Cruz, LMFT , quien se identifica como hispana, dice: “Nací en Guatemala y mis antepasados ​​eran de España. La mayoría de mi familia habla español y mi cultura y tradiciones se han mantenido en casa. Aunque me crié en los Estados Unidos, siempre he sido parte de una gran familia hispana ”.


La psicóloga clínica de MindPath Care Centers, una práctica de psiquiatría comunitaria, Ana Ortiz Lugo, PsyD, HSP , que se identifica como latina, dice: "Creo que la comunidad latina ha recorrido un largo camino".


Conexiones familiares sólidas
De La Cruz dice: “Una de las mayores fortalezas de mi comunidad es la unidad familiar. La comunidad hispana pone mucho énfasis en mantener unida a la familia, y la familia no solo incluye a mamá, papá y hermanos, sino que también incluye a abuela (abuela), abuelo (abuelo), tio / a (tío / tía), primo. (primos) y suegros (tía Juanita que se casó con el tío Juan). La familia es un gran problema en la comunidad hispana, ya que sirven como recursos para la supervivencia de todas las personas involucradas ”.

La comunidad hispana pone mucho énfasis en mantener unida a la familia, y la familia no solo incluye a mamá, papá y hermanos, sino que también incluye a abuela (abuela), abuelo (abuelo), tio / a (tío / tía), primo. (primos) y suegros.
- ANA DE LA CRUZ, LMFT
Mion-Araoz compartió sentimientos similares, ya que reflexionó sobre la dificultad de estar relativamente seguro mientras los miembros de su familia en casa esperan ansiosamente cualquier cosa de los EE. UU. “A pesar de estos desafíos, la comunidad cubana en los EE. UU. Continúa trabajando duro, progresando, retribuir a su comunidad y esperar lo mejor ”, dice.
.
Experiencias de lucha
Ortiz Lugo dice: “Cada día es un desafío cuando decides dejar a tu familia, amigos, clima y comida lejos, para soñar con un futuro mejor. No tener permisos para trabajar, no saber el idioma es una gran barrera para la primera generación de inmigrantes. La parte de la aculturación que identifica quién soy, dónde vivo, cómo me veo, etc. es una lucha importante para los inmigrantes de primera generación ”.

De La Cruz también destacó cómo puede haber discriminación contra las personas que no hablan bien inglés, e incluso si la persona habla inglés pero tiene acento, puede ser visto como menos inteligente, lo que puede impactar las oportunidades y contribuir al aislamiento y la depresión. . “Los hispanos son personas muy fuertes. Continúan avanzando pase lo que pase, son muy resistentes en situaciones difíciles ”, dice.

Navegar por diferentes idiomas
Según el Pew Research Center, el 72% de las personas latinx hablaban inglés con soltura, lo que representa un aumento del 59% en 2000.

Mion-Araoz dice: “Incluso en Miami, que tiene una población tan alta de hispanos y personas que se identifican como latinx, seguimos siendo discriminados por hablar un idioma diferente. El problema del idioma es uno con el que más hemos luchado mi familia y yo. Aunque hablamos inglés con fluidez, hay ocasiones en las que otros nos escuchan hablar español y se ofenden ".

Para otros, el idioma puede representar una barrera dentro de las familias. De La Cruz describió cuántos ancianos de su comunidad nunca pudieron aprender el idioma inglés y a la población más joven no se le está enseñando español.

Ortiz Lugo dice: “Como terapeuta cuando comencé a trabajar en Estados Unidos, me pareció muy curioso que los hijos de inmigrantes de primera generación se nieguen a hablar en español con sus padres o en casa o incluso en terapia”.
Desafíos con la inmigración
Según el Pew Research Center, el 80% de las personas latinx que viven en el país eran ciudadanos estadounidenses en 2019, lo que ha aumentado desde el 74% en 2010.

Mion-Araoz dice: “Uno de los principales desafíos que enfrentan los inmigrantes indocumentados es el miedo, el miedo a no poder trabajar, el miedo a ser separados de sus familias y a ser deportados de regreso a un país del que pueden haber huido debido a la violencia o pobreza. Estoy agradecido de poder trabajar en una instalación que brinda atención médica y de salud mental, mitigando el estrés de ese miedo por estos inmigrantes indocumentados que contribuyen tanto a nuestra economía y comunidad ”.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los inmigrantes indocumentados es el miedo, el miedo a no poder trabajar, el miedo a ser separados de sus familias y a ser deportados de regreso a un país del que pudieron haber huido debido a la violencia o la pobreza.
- CELIA MION-ARAOZ, LMHC

De La Cruz se hizo eco de esa retroalimentación, mientras profundizaba en el desafío de no tener un camino claro hacia la naturalización, ya que muchos inmigrantes indocumentados morirán siendo indocumentados porque no existe una ley que les permita volverse “legales” sin tener que ir a su país de origen. por 10 años.


“Es desgarrador ver a muchos de sus hijos que nacieron aquí, se casaron aquí y tienen hijos propios que no pueden ayudar a sus padres a convertirse en inmigrantes legales porque no hay ninguna ley que diga que un niño puede solicitar a sus padres indocumentados sin que tengan que salir del país durante diez años ”, dice.

Barreras para cuidar
Según la Alianza Nacional de Salud Mental (NAMI), aproximadamente el 34% de los adultos hispanos / latinx con enfermedades mentales reciben tratamiento anualmente, lo que es menos que la tasa promedio de Estados Unidos del 45%. 

De La Cruz aclaró cómo el estigma puede ser una barrera para acceder al apoyo de salud mental dentro de la comunidad hispana. “Aliento a mi comunidad a continuar rompiendo el prejuicio contra los servicios de salud mental. Sigamos trabajando duro para normalizar que está bien pedir ayuda. Pedir ayuda nos ayudará a prosperar y no solo a sobrevivir ”, dice.

Los latinos tienden a expresar su enfermedad mental a través de la somatización, como dolores de cabeza u otros tipos de dolor o malestar. Creo que mi comunidad todavía necesita romper el estigma de las enfermedades de salud mental.
- ANA ORTIZ LUGO, PSYD, HSP

Ortiz Lugo dice: “Pueden tener dificultades para encontrar a alguien que pueda hablar y entender de dónde vienen. Además, los latinx tienden a expresar su enfermedad mental a través de la somatización, como dolores de cabeza u otros tipos de dolor o malestar. Creo que mi comunidad todavía necesita romper el estigma de las enfermedades de salud mental. Continuar con la educación en prevención y compartir más información en general dentro de las comunidades sigue siendo muy importante ”.

Factores de resiliencia
Ortiz Lugo dice: “Mientras me preparaba para ser psicólogo clínico en la Escuela de Medicina Ponce en Puerto Rico, usé las evaluaciones para evaluar el TDAH y el TDA, creadas por José J. Bauermeister. También veo como mentora y gran profesora de psicometría a Leida Matias, pionera en el desarrollo de evaluaciones para niños y adolescentes ”.

Mion-Araoz dice: “Afortunadamente, al estar en Miami, estoy rodeado de muchos profesionales de la salud mental que han dado forma a mi vida profesional. Muchas de las personas a las que busco orientación a lo largo de mi tiempo de trabajo en el campo de la salud mental han sido hispanos y latinx, y parte de mi comunidad. Me he apoyado en ellos en busca de orientación y nunca me han fallado como recurso. Las personas que nos rodean, estos familiares y amigos, brindan una fuente de apoyo que puede ayudarse mutuamente a manejar los factores estresantes de la vida y proporcionar recursos para manejar los desafíos de salud mental ".

Desafíos durante COVID-19
De La Cruz dice: “Al comienzo de la pandemia, había mucha negación en la comunidad hispana. Muchos hispanos de la comunidad no se tomaron la noticia tan en serio como debería. Muchas personas han muerto en la comunidad por no estar completamente informadas de la gravedad de este virus. Muchos han sufrido varias pérdidas, dejando al resto de la familia con ansiedad, miedo y dolor ”.

Ortiz Lugo también expresó preocupación por su comunidad con respecto a la pandemia, especialmente por los que viven en la pobreza. Según NAMI , el 15,7% de las personas hispanas / latinx en los EE. UU. Viven en la pobreza, más del doble de la tasa de los blancos no hispanos, lo que puede ponerlos en mayor riesgo de problemas de salud mental. “Lamentablemente, mi comunidad en la actualidad todavía necesita más información sobre COVID. Creo que para cubrir todas las bases con mi comunidad en persona. La prevención es muy importante ”, dice.
Mion-Araoz dice: “Ha sido mi experiencia que las comunidades hispanas y latinas se apoyan en sus familias y familias extendidas para recibir apoyo. Incluso durante las épocas de cuarentena durante la pandemia de COVID, las familias hispanas encontraron formas de mantenerse conectadas. Sé de abuelos mayores que aprendieron a usar tecnología como Zoom solo para asegurarse de estar conectados con su familia. La familia y un buen sistema de apoyo para la comunidad hispana y latina es clave para la salud mental y el bienestar ”.